Si buscamos en la RAE (Real Academia Española) dichos términos, nos aparece lo siguiente:
Travesía.
(De travesío).
1. f. Camino transversal entre otros dos.
2. f. Callejuela que atraviesa entre calles principales.
3. f. Parte de una carretera comprendida dentro del casco de una población.
4. f. Distancia entre dos puntos de tierra o de mar.
5. f. Viaje por mar o por aire.
6. f. Cantidad que hay de pérdida o ganancia entre quienes juegan.
7. f. Mar. Viento cuya dirección es perpendicular a la de una costa.
8. f. Mar. Paga o viático que se da al marinero mercante por la navegación desde un puerto a
otro.
9. f. Mil. Conjunto de traveses de una obra de fortificación, tanto para la defensa como para el
ataque.
10. f. Arg. Región vasta, desierta y sin agua.
11. f. p. us. Modo de estar algo al través.
Singladura.
(De singlar).
1. f. Mar. Distancia recorrida por una nave en 24 h, que ordinariamente empiezan a contarse desde las 12 del día.
2. f. Mar. En las navegaciones, intervalo de 24 h que empiezan ordinariamente a contarse al
ser mediodía.
3. f. rumbo (‖ dirección trazada en el plano del horizonte).
Las acepciones que nos interesan, son la quinta y la primera, de las correspondientes definiciones. La principal diferencia entre travesía y singladura, es que mientras la travesía es un viaje realizado por mar o por aire, sin especificar la duración, una singladura es la distancia recorrida por un navío en el período de 24 horas, que se suelen contar desde las 12 del mediodía.