Bienvenidos, con esta, a mi tercera entrada, en la que haremos un breve resumen de las funciones del lenguaje castellano, y sus características correspondientes, junto con algún ejemplo.
Las funciones del lenguaje son las finalidades con la que se emplea la lengua. Ha varios tipos, que se clasifican según su función: función representativa, función expresiva, función apelativa, función metalingüística, función fática y función poética.
La función representativa tiene la finalidad de transmitir objetivamente información centrándose en el mensaje, y para ello, usamos verbos y pronombres en tercera persona. Encontramos esta función en los textos informativos.
Otra función, es la expresiva, que se relaciona con el emisor, ya que este expresa sentimientos de manera subjetiva, mostrando su opinión y estados de ánimo. Se usan interjecciones, aumentativos y diminutivos, y pronombres en 1ª persona.
También encontramos la función apelativa, que pretende captar la atención del receptor y con espera de recibir una respuesta por su parte. El modo imperativo y el uso interrogativo son los rasgos lingüísticos que la caracterizan.
Por otra parte, encontramos la función metalingüística, en la que se usa la lengua para hablar de la propia lengua (p.ej. todas las palabras esdrújulas se acentúan.).
La función fática tiene "la misión" de comprobar y asegurar que el mensaje se transmite correctamente y le llega al receptor (p.ej. ¿Comprendes?)
Y finalmente, está la función poética, que trata destacar la forma del mensaje, por ejemplo, la encontramos en la publicidad y el lenguaje literario. Por ejemplo, la prosa literaria y cualquier verso de las poesías.
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Funciones_del_lenguaje
http://www.apuntesdelengua.com/blog/?page_id=176
No hay comentarios:
Publicar un comentario